Desde el viernes 23 de agosto se realiza en el auditorio del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM) el I Encuentro Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, al que asisten médicas y médicos integrales comunitarios de diferentes hospitales del estado Zulia.
Honor al Mérito para Directora del SAHUM
Con 20 años de experiencia en el área de salud pública y exactamente al cumplir dos meses de haber asumido la dirección del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM), la doctora Noly Fernández, primera Wayuu en dirigir un hospital tipo IV recibió Botón de Honor al Mérito, por parte del Consejo Legislativo del estado Zulia (CLEZ), tras celebrarse el pasado 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
En el SAHUM Conferencias, exposiciones y bailes marcaron celebración del Día de los Pueblos Indígenas
El Día Internacional de Pueblos Indígenas no podía pasar desapercibido dentro del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM), pionero en crear un Servicio de Atención y Orientación al Paciente Indígena (SAOI), que pertenece a la Dirección de Salud Indígena (DNSI). Este viernes se realizó dentro del centro asistencial, una serie de actividades durante toda la semana y un acto principal para este 9 de agosto, que incluyó: conferencias, bailes, gastronomía y el sello auténtico de los pueblos Wayuu, Barí y Yukpa.
SAHUM CELEBRARÁ ESTE 9 DE AGOSTO EL DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo fue establecido por la Asamblea General de la ONU, el 23 de diciembre de 1994, en la que decide que se celebre el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 – 2004).
Pueblo Wayuu escenifica la espiritualidad junto a la medicina tradicional
En la celebración de la semana Internacional de Pueblos Indígenas, el pasillo central del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM) se vistió con los colores del pueblo Wayuu, y sirvió de escenario, para la dramatización de las «Outsü», médicas tradicionales, que posee un conocimiento nato espiritual.