Servicio de Atención y Orientación al Indígena (SAOI)
Con fecha 14 de Junio de 2010, bajo la Gaceta Oficial 39.445, se publica la “Resolución por la cual se crea el Servicio de Atención y Orientación al Indígena (SAOI), después de cinco años de constancia y lucha por la visibilización de iniciativas, reconocimiento que se le hace a “La Dirección de Salud Indígena” DNSI, que estuvo desde su creación y hasta Agosto de 2010 bajo el direccionamiento de la Doctora Noly Fernández, mujer wayuu del linaje Epieyuu. “La Dirección de Salud Indígena” DNSI adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Salud en Venezuela, lleva desde las comunidades a través del SAOI, la participación protagónica de los pueblos indígenas con la incorporación de los idiomas indígenas al Sistema Público Nacional de Salud, rompiendo barreras y brechas de este sistema hacia la atención de indígenas en los establecimientos de salud. Esta es una disposición transitoria que aclara que se deben adecuar las estructuras biomédicas de funcionamiento de los servicios de salud del II y III Nivel para cumplir con sus funciones.
El SAOI se caracteriza por “facilitar, informar, orientar, apoyar, gestionar, canalizar los requerimientos al paciente y al familiar, en un plano de igualdad de oportunidades, equidad y calidad de servicio dentro de los establecimientos de salud, permitiendo la interculturalidad e interacción de los diferentes pueblos y comunidades indígenas de la región, a través de equipos multiétnicos y multidisciplinarios”, y es un proyecto llevado de manera muy sentida para apoyar con la atención de pacientes indígena bajo el previamente citado enfoque intercultural, el cual se fundamenta en el actor principal, que son los facilitadores interculturales, los cuales van más allá del solo remitirse a la atención y orientación, porque trabajan de manera articulada con las comunidades. La creación del SAOI se da por las propuestas de las organizaciones, líderes de las comunidades indígenas ante las respuestas inadecuadas del Sistema Público Nacional de Salud, donde apenas el 35 % de la Población Indígena Venezolana tenía acceso a Servicios de Salud con pertinencia cultural y lingüística. En el 2005 la Dirección Nacional de Salud Indígena implementó una experiencia pionera del SAOI en la sede del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo, que incluye la maternidad Dr. Armando Castillo Plaza.
El SAOI contempla la transversalización del trabajo el primer nivel de atención y son gran aporte a los hospitales ya que han logrado disminuir la estadía del paciente indígena, la demora en la atención, el problema de la barrera lingüística y otras situaciones que se presentan. Es de destacar el júbilo de los pueblos indígenas por la cristalización sus derechos en relación al uso y respeto a su medicina tradicional y sus idiomas, contemplados en la Constitución y en la LOPCI (Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas) de Venezuela De igual manera se confirma la importancia y trascendencia para el futuro de la atención de pacientes indígenas en el país, especialmente por el proceso intercultural que aún hoy día a muchos les cuesta entender y comprender.
Notas sobre el Servicio de Atención y Orientación al Indígena (SAOI)
En la actualidad se encuentran en funcionamiento 26 Servicios a nivel de los estados; Amazonas, Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Sucre, Monagas, Apure, Barinas y Zulia incluyendo el Distrito Capital. Su personal está compuesto de 161 Facilitadores Interculturales, 26 Coordinadores de SAOI (entre médicos, trabajadores sociales, líderes indígenas y autoridades tradicionales de las comunidades indígenas es decir; profesionales, técnicos superiores, bachilleres y líderes) y 4 facilitadores del estado Barinas. Existen otras experiencias con respecto a los trabajos logísticos de extrema complejidad en todo el país que canalizan estos servicios, por el puntual hecho que los indígenas proceden de comunidades con difícil acceso. Los traslados de pacientes se realizan por vía fluvial, terrestre, caminatas y aérea, dependiendo de la zona.
Texto: David Hernández Palmar
Fotografías: Kike Arnal
Mas información sobre el SAOI:
http://saludindigena.wordpress.com/tag/saoi/