Ayuuleepala

 

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela – Artículo 83
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Inaugurado el día de la Chinita

El 18 de noviembre de 1960, luego de ocho años de construcción, el Dr. Rómulo Betancourt, Presidente de la República en funciones, inaugura el Hospital Universitario de Maracaibo.

El proyecto basó su desarrollo en el programa de necesidades planteadas por el entonces Ministerio de Salud y Asistencia Social, hoy Ministerio del Popular para la Salud de ser un centro educacional para futuros médicos, centro de investigación, instituto asistencial para el tratamiento de toda clase de enfermedades y capaz de servir a una zona extensa.

Pensado para una capacidad de 572 camas (adultos y pediatría) y con una amplia gama de servicios médicos especializados, el SAHUM se convirtió en una de las obras más emblemáticas del país para el momento, una característica que perdura hasta el día de hoy.

Evolución histórica

Primer Director 1960
Al Dr. Juan Montezuma Ginnari, le correspondió la responsabilidad de ser el primer Director del Hospital Universitario de Maracaibo. Sanitarista con curso medio de salud pública, Maestría en Salud Pública y Administración de Hospitales, fue enviado por el Ministro de Sanidad en 1959 para que organizara la apertura y puesta en marcha de esta institución médica.

En 1961 se firma un Convenio entre la Universidad del Zulia y el MSAS, que le confería al alma máter participar en las decisiones del Hospital Universitario de Maracaibo, por ser este una institución docente, donde los Jefes de los Departamentos Médicos eran profesores universitarios y se administraba docencia de Pre y Postgrado.

1961-1962
En este período se designa al Dr. Rodrigo Infante Marrero como Director y al Dr. Rodolfo González Gil como Subdirector. Bajo esta administración se inician los Servicios de Farmacia bajo la supervisión del Dr. Getulio Carvallo.
1962-1964
Para el año 1962 el Ministro de Sanidad ascendió al Dr. Rodolfo González Gil al cargo de Director del Hospital y como Subdirector al Dr. Antonio Romero Páez, a su vez para este periodo se crearon otros tres servicios importantes: Pediatría, Cirugía y Obstetricia.
1964-1970
El primer director seleccionado por la Universidad del Zulia fue Dr. Pedro Calles Pulgar. Un hecho importante durante este periodo fue la creación, en 1966, del departamento de Medicina Interna, constituyéndose así en el cuarto Departamento del Hospital.
1970-1974
El Dr. Ricaurte Salom Gil fue el elegido como Director del Hospital Universitario de Maracaibo por el Concejo Universitario de la Universidad del Zulia. En su gestión se caracterizó por la realización de estudios para diagnosticar los problemas del Hospital, con el fin de tomar acciones para solucionar dichas necesidades. A escasos 10 años de fundado el hospital, múltiples equipos eléctricos y equipos médicos sufrían desperfectos causados por el uso cotidiano, aunado a esto el presupuesto del hospital se redujo casi a la mitad por razones económicas de la época, por lo cual se creó un programa llamado “Conozca su hospital” que se impartió a técnicos y administradores de los distintos departamentos con el fin de actualizar conocimientos para el mantenimiento y cuidado de equipos, así como la integración de diferentes departamento para realizar labores de mantenimiento general.

Las gestiones del Dr. Ricaurte Salom Gil estuvieron orientadas a la organización administrativa, al bienestar de los empleados y la integración de los servicios dentro del hospital. Para su gestión se disponía de buses buses para movilizar al personal obrero, enfermeras y enfermeras, se logró el asfaltado del estacionamiento, se construyó un helipuerto, se levantó el parque infantil. Se repararon y pusieron en servicio los ambientes destruidos por el incendio en el año 1972, se revistieron los ambientes y pasillos de la emergencia entre otros.

1974-1975
Una vez culminado el periodo del Dr. Salom Gil, fue elegido el Dr Humberto Faría, su gestión fue muy corta, luego fue sustituido por el Dr. Felipe Argüello quien duro cuatro meses en sus funciones como director. Para esta época se inauguró la Unidad de Cirugía Neonatal, se creó la Sociedad de Residentes e Internos del Hospital Universitario de Maracaibo, que ejercía funciones científicas, sociales y deportivas.
1976-1980
A cargo de la dirección se encontraba el Dr. Pérez Negretti. Durante su gestión se materializó la elaboración del perfil para el médico adjunto de atención médica y del médico adjunto epidemiólogo. Se invirtió en mantenimiento de equipos fijos, se remodeló la consulta externa del departamento obstétrico, se creó el área integral de Emergencia para Adultos, se independizó la Emergencia de Pediatría, se creó la Sala de Rehidratación Oral, Servicio de Medicina Nuclear, Coordinación de Emergencia Pedriática y se acondicionó un piso para la Unidad de Diálisis y Trasplante Renal.
1980-1981
En el mes de septiembre del año 1980 se encargó de la Dirección del Hospital Universitario de Maracaibo el Dr. Reyes Enrique Ferrer Peley. En este periodo se dio apoyo a las gestiones para la creación de la Fundación Hospital Universitario de Maracaibo y el desarrollo de actividades de autogestión para la Fundación de Neurocardiología. El objeto era fortalecer los servicios de diagnósticos por imágenes y la cirugía a corazón abierto, así como optimizar el servicio de Neurocirugía.
1981-1984
El director del momento fue el Dr. Bernardo Rodríguez Iturbe. En esta época se fundó la Sociedad Médica del Hospital Universitario de Maracaibo, la cual nace con los fines de asegurar que todos los pacientes que acudían al Hospital y promover la investigación y la superación profesional de sus asociados. Además de aumentar la calidad de la atención médica, la capacidad técnica y científica del gremio médico y paramédico de la institución.

Durante esta gestión se tenía como meta crear un clima organizacional que elevara la imagen del hospital; por lo tanto trató de tecnificar el área administrativa con la creación de la Unidad de Informática. Esto permitió mantener nuevos controles sobre el ingreso y egreso de materiales en depósito.

1984-1985
El Dr. Leonel León Urdaneta tuvo como responsabilidad durante su gestión organizar un plan para garantizarle a la población zuliana atención médica de urgencia, debido a problemas presupuestarios fuertes y huelgas frecuentes con el personal obrero.
1985-1994
El Dr. Ferrer Peley lideró el hospital durante esta época, en la cual todavía continuaba la crisis presupuestaria y se contaba con 2700 personas laborando. Obtuvo logros importantes tras fortalecer el Departamento Obstétrico con la remodelación de su nueva emergencia. Se puso en funcionamiento el alojamiento conjunto madre e hijo para recién nacidos sanos, un pabellón para intervenciones quirúrgicas selectivas.

Asimismo reestructuró las consultas externas junto con la emergencia pediátrica, se inauguró la Unidad de Cuidados Intensivos.

Se organizó y estructuró la Unidad de Trasplante Hepático y se adquirieron nuevos equipos de hemodiálisis. Planificó la reubicación y reorganizaron muchos otros servicios para mejorar su funcionamiento.

1994-1995
Para este periodo la dirección estuvo a cargo del Dr. Rolando Benitez. Durante su gestión nace la nueva figura del Hospital como Servicio Autónomo con el fin de evitar la burocracia que implicaba tomar decisiones dentro del hospital.

El Dr Rolando Benitez realizó nuevos estudios sobre el estado actual de la infraestructura y equipos para atacar problemas de mantenimiento, a su vez se contó con la ayuda y asesoramiento de la Fuerza Armada para mejorar los métodos de vigilancia y evitar los hurtos y robos dentro de las instalaciones del hospital.

1995-1996
La Dra. Miriam Morales sería la directora y comandaría la institución por muy poco tiempo, aunque logró hacer correctivos importantes en el Servicio de Depósito.
1996-1997
El Dr. Rolando Benitez fue nuevamente puesto en la dirección para este periodo. En este lapso se madura la figura de Servicio Autónomo y el Hospital comienza a laborar con una nueva estructura organizativa que dio paso a la creación de nuevos departamentos y la reorganización de otros antiguos, así como también la creación del Reglamento Interno del Servicio Autónomo Hospital Universitario.

Nuevamente el Dr. Benitez realiza importantes mejoras a la infraestructura de algunos servicios como la remodelación del Laboratorio Clínico, la remodelación del Banco de Sangre, la remodelación del Servicio de Oftalmología, dotación de nuevos equipos para la Unidad de Cuidados Intensivos, entre otras muchas remodelaciones y rehabilitaciones realizadas durante su gestión.

1997-1998
Para este periodo se designa como director encargado a la doctora Dra. María Rossell. En sus tres meses de gestión se inauguró el Servicio 4 de la División de Obstetricia Ginecológica, y la Unidad de Electroencefalografía Pediátrica, en el área de consulta externa ubicada en el primer piso.

Posteriormente luego de una realización de concurso por credenciales para ocupar el cargo queda a la cabeza de la dirección el Dr. Teodoro Reyes.

1998-2004
En la gestión del director Dr. Teodoro Reyes se adoptó una nueva estructura organizativa donde se define el Servicio Autónomo como un hospital IV, por quedar englobado en la denominación de los establecimientos de salud con áreas de influencia mayor a 400.000 habitantes y con más de 300 camas (reglamento interno, 1999).

Se realizaron nuevas modificaciones dentro de la estructura organizativa para evitar la complejidad, con lo cual nace un nuevo organigrama.

Durante esta gestión se realizan diferentes gestiones de atención médica como el programa de atención sociopersonalizada, donde se evaluaba la situación socio económica del paciente para tomar en consideración la exoneración de gastos, también tuvo su importancia el programa “Infancia Plus” cuyo objetivo principal fue solventar la demanda de intervenciones de la población infantil del estado Zulia.

Es importante destacar en este periodo se abocó al rescate de la infraestructura física del hospital, así como de la infraestructura tecnológica y de materiales. En este sentido se remodelaron los siguiente ambientes: Emergencia de Adultos, Laboratorio y Banco de Sangre, 4º piso de Cirugía Plástica, 7º piso adulto derecho, 2º piso pediátrico de infectología entre otros, también logra el reacondicionamiento del estacionamiento y urbanismo de área externas instalación de un incinerador, recuperación de ascensores y dotación de aires acondicionados en los pisos, todos estos proyectos fueron financiados por Fundasalud.

2004-2005
Para este periodo la dirección estuvo a cargo del Dr. Francisco Montero, y en la cual se mantuvieron los procesos operativos y el mantenimiento de los logros realizados en la gestión anterior. Una de las características más relevantes de este periodo es la eliminación de la autogestión para todos los servicios, con lo cual se buscaba dar atención médica integral gratuita para toda la comunidad sin distingo de estado socio económico.
2005-2010
Para este período se encontró a cargo el Dr. Dámaso Domínguez, el cual en su gestión, se evaluó la situación actual del Hospital y buscó atacar algunas deficiencias y deterioros encontrados en equipos y espacios físicos.

Con el apoyo del Gobierno nacional y el Ministerio del Poder Popular para la Salud se logra el rescate del área infantil la que fue totalmente reacondicionada y modernizada para proveer un espacio de recreo a los hijos de pacientes. Se adelantó la automatización del servicio de imágenes del sexto piso con equipos digitales de última generación y remodelando la planta física.

Se logró creación de un espacio nuevo y adaptado para el servicio de Oftalmología, que a su vez cuenta con un pabellón ambulatorio para realizar cirugías conjuntas con el programa Misión Milagro. Se remodeló todo el Servicio de Cardiología y Barrio Adentro III realizó la dotación de equipos nuevos para prestar un servicio de calidad.

Se construye un pabellón ambulatorio en la misma área para la colocación de marcapasos. Se recupera y remodela la Farmacia y Cocina dotándolos de implementos nuevos. Varios equipos en el área de calderas fueron repotenciados, y se levanta un área restringida y especial para el depósito de basura con lo cual se busca tener un espacio más limpio y fácil de mantener.

También se adquiere una Unidad Móvil Odontológica que es implementada para dar tratamiento odontológico en jornadas especiales de salud, se remodelan los 11 pabellones del 5º piso dotándose de nuevos equipos e instrumental.

2011-2012
Cuando aceptó la Dirección General del Hospital Universitario de Maracaibo el 26 de junio de 2011, Jenny Cedeño asumió un compromiso de vida. Y partiendo de él se formó un programa de acciones a corto y mediano plazo.

A través del Plan Maestro de Intervención Arquitectónica, se han ejecutado proyectos para optimizar la calidad de los servicios. Así, en planta baja se abrió la Unidad de Medicina Nuclear; en el piso 2 se estableció la Unidad Piloto de Referencia del Pie Diabético; en el piso 8, se intervino la infraestructura de la hospitalización de adultos y se creó la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática o Unidad de Trasplantes de Hígado; y en el piso 9, se remodeló y reacondicionó el Servicio de Nefrología, lo que permitió retomar el programa de trasplantes de riñón de vivo a vivo. En la Maternidad, se construyeron el anexo de esterilización y fórmulas lácteas y la UCI neonatal. Y, finalmente, se reacondicionó y equipó el Servicio de Traumatología; se construyó un nuevo cafetín y se pusieron en funcionamiento 11 pabellones, para llegar a 18 en total, que permiten ejecutar 25 mil intervenciones quirúrgicas por año, a partir de la gestión de la Dra. Jenny Cedeno, en Junio 2011.

Desde el HUM ha sido instalada la Red Hospitalaria del Gobierno Nacional en el Zulia. Semanalmente, en reunión interinstitucional, se fortalece el modelo de atención primaria de salud en los distintos hospitales de la localidad. Igualmente, se restablece la red de comunicación radial intra-hospitalaria, que incluye los hospitales Militar, Coromoto, Adolfo Pons, Noriega Trigo, IPASME, Academia de la Medicina, Corpozulia, PDVSA y Barrio Adentro.

Sin duda, que esta gestión iniciada el 26 de Junio 2011, ha reimpulsado el valor científico-educativo del Hospital Universitario de Maracaibo logrando un relanzamiento del centro como un lugar que brinda salud, amor y soluciones con las más avanzadas prácticas médicas, gratuitas y de calidad reconocidas local e internacionalmente. Esta es una gestión entusiasta de la Doctora Jenny Cedeño, quien ha sabido articular todo el bastión científico y la calidad de su capital humano en servicio de la salud pública. Los resultados están en los indicadores y en los servicios prestados en masa a una población local y foránea que siempre encontrará soluciones en este querido centro de salud.

Principios Organizacionales

Misión

El Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo es una institución dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) cuya misión es garantizar la salud de la población de su área de influencia mediante procesos de promoción, prevención, curación y rehabilitación, proporcionando servicios eficientes y de calidad que sirven de apoyo a la función docente, de investigación, técnica y especializada del personal involucrado en el sector salud; contando igualmente con una Dirección colegiada a través de la oportuna participación de los miembros del Comité Directivo y el Comité Asesor.

Visión

El Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo se considera una institución prestadora de servicio de salud y con amplio compromiso social en disposición permanente para atender íntegramente las expectativas y demanda de los pacientes; así mismo desarrollar alta tecnología y en condiciones de funcionar en un mundo de competencia con base en la excelencia.

Funciones del SAHUM

  • Asistir en condiciones óptimas al mayor número de pacientes en el menor tiempo posible, sin costo alguno y elevando la calidad de vida con medicina de primera.
  • Impulsar el desarrollo de programas orientados a la promoción, prevención, curación y rehabilitación de los pacientes.
  • Implementar canales de comunicación e información para perfeccionar la atención de pacientes y mantener informada a la comunidad.
  • Administrar los recursos humanos y financieros de la institución.