SAHUM participa en Taller de Capacitación y Sensibilización de Salud Intercultural

Ministro Armada

Ministro Armada

El Ministerio del Poder para la Salud avanza en la capacitación del personal que lidera los procesos interculturales en la salud de las diferentes regiones del país. En esta ocasión ofreció en su sede capitalina el “Taller de Capacitación y  Sensibilización de Salud Intercultural” destinado a continuar encauzando en el cotidiano de los centros de salud nacionales, los conocimientos que sobre materia de salud manejan desde tiempos ancestrales los pueblos indígenas.

El Ministro del Poder Popular para la Salud, Francisco Armada, inició la actividad resaltando la importancia de los pueblos nuestroamericanos como conocedores de alicientes tecnológicos y naturales para prevenir y resolver dificultades de salud. Habló acerca de la vital importancia que significa continuar integrándolos en los procesos médicos, en una simbiosis intercultural para optimizar la salud.

En la actividad estuvieron representantes del equipo directivo del MPPPS, así como el director del Despacho de Salud, doctor Pedro Elías Gutiérrez , también la directora nacional de Salud Indígena, Janeth Ipuana, la directora del Hospital Universitario de Maracaibo, Noly Fernández y otros importantes representantes de la salud en el país.

Voceros y voceras Indígenas

Voceros y voceras Indígenas

Según indica un boletín informativo emanado del MPPPS, el titular de salud resaltó: “que utilizar el conocimiento ancestral de las comunidades indígenas es un reto que tiene la Revolución Bolivariana para concretar la soberanía en salud. Asimismo, el ministro Armada hizo una invitación a todas las médicas y médicos residentes de las diferentes categorías para que se sumen a esta tarea la cual redundará en mayor salud para la población”.

Resalta el boletín que el Taller” es dirigido al personal del Sistema Público Nacional de Salud, con el objetivo de articular de manera expedita los procesos administrativos, así como fortalecer el intercambio de experiencias desde cada perspectiva cultural. Se abordan diversos temas en relación a: temática de la Cosmovisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas, características y usos de la Medicina Indígena como potencial propio de las culturas indígenas, las políticas en salud y de qué manera estas se implementan a través de proyectos, planes, programas y actividades en los pueblos y comunidades Indígenas”.

En la actividad organizada por la Dirección de Salud Indígena (DSI) del MPPS fue consultado el doctor Pedro Elías Gutiérrez, quien manifestó: “yo hago lo que hacen en la cultura wayuu, aprendiendo nosotros de nuestros pueblos originarios y de muchas otras cosas tenemos que aprender, de allí el taller para sensibilizar a la gente. Es una cultura que tiene muchísimas cosas que aportar y de la cual podemos aprender muchísimo”.

Taller de Sensibilización

Taller de Sensibilización

Refiere el Director del Despacho del MPPPS que siendo gineco obstetra considera que, por ejemplo, en los hospitales las camas ginecológicas deberían adoptar varias posiciones. “Todo esto para tratar que la paciente, en este caso sea indígena wayuu, se adapte a nosotros y nosotros podamos adaptar el sistema a la cultura de ellos”.

Janet Ipuana, directora Nacional de Salud Indígena, señaló que en la actividad participaron los 40 pueblos indígenas que existen a nivel del país. “Tenemos nuestro proyecto piloto con la que se inició un trabajo de una política de salud para los pueblos indígenas en los Servicios de Atención al Indígena en la red hospitalaria. Hoy en día hay 32 servicios a nivel nacional en 8 estados con población indígena, entre ellas Distrito Capital, Aragua, Carabobo, Zulia, Sucre, Monagas, Anzoátegui, Delta Amacuro, Apure, entre otros. Todos participan en este proyecto revolucionario en salud donde tenemos facilitadores interculturales bilingües”.

La doctora Noly Fernández, directora del servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo, SAHUM, manifestó sentirse feliz de recoger la cosecha implementada en el Ministerio de la Salud en el marco del fortalecimiento de la medicina tradicional, desde que el presidente Hugo Chávez Frías invitó a participar directa y protagónicamente a los pueblos indígenas, a diseñar estas políticas públicas.

Taller de Sensibilización

Taller de Sensibilización

“Que vayamos avanzando en estas letras que están en esa carta magna, en ese artículo 122 donde se reconoce nuestra medicina tradicional, se establece un modelo de atención de salud integral y como parte de esa integración los indígenas estamos en diferentes espacios dentro del Ministerio de Salud, haciendo ese tejidos desde uno de los hospitales más grande del país como es el hospital Universitario de Maracaibo”.

Finalmente la doctora Fernández hizo una interesante retrospectiva: “Si hacemos una mirada, antes de Chávez todo era impuesto, era el occidental o el criollo que viene a enseñar al indígena. Con el Comandante Chávez nosotros participamos como conocedores de un territorio, de una cosmovisión, de una cultura, de una diversidad multiétnica que nos permite hacer aportes importantes en este proceso de revolución y el cual seguiremos defendiendo porque solo en revolución, solo en un gobierno socialista nosotros podemos hacer esos aportes que aprendamos y que también nosotros enseñemos “.

Es importante mencionar que el Taller de Capacitación y Sensibilización de Salud Intercultural forma parte de todos los aportes que impulsa el gobierno revolucionario socialista a través de las políticas públicas y Gobierno de Calle que conduce el presidente obrero Nicolás Maduro, como mandato inalienable del siempre Comandante Eterno Hugo Chávez Frías.

Prensa SAHUM

Fotos: Jorge Toledo