Realizan taller sobre técnicas de bordados Wayuu para formar a familiares de pacientes hospitalizados en el SAHUM

Realizan taller sobre técnicas de bordados Wayuu para formar a familiares de pacientes hospitalizados en el SAHUM

Realizan taller sobre técnicas de bordados Wayuu para formar a familiares de pacientes hospitalizados en el SAHUM

En el Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM) se capacita al personal femenino del Servicio de Atención y Orientación al Paciente Indígena (SAOI) en lo concerniente a las técnicas de bordados a mano que caracterizan los tejidos coloridos del pueblo wayuu, con la finalidad de que posteriormente esos conocimientos sean transferidos a familiares de pacientes, que se encuentran hospitalizados en esta Casa de Sanación.

“La idea es formar a facilitadoras de la SAOI para que a través de ellas se impulse esos conocimientos y que esas madres que estén cuidando a sus hijos puedan entretenerse – y al mismo tiempo – buscar un sustento económico dentro del hospital”, explicó Jeny Ypuana, jefa de gestión ambiental del SAHUM.

Ypuana informó que en este primer curso se les enseña a las participantes técnicas básicas de bordado, como por ejemplo: puntado alzado, punto de cruz y demás. El taller durará un mes y las clases se realizarán dos veces a la semana. La actividad es más que todo práctica y se tejerán figuras típicas del pueblo indígena.

Igualmente, la representante indígena resaltó la importancia de profundizar el arte Wayuu dentro del Centro Asistencial, con el objetivo de que los pacientes y sus familiares se olviden un momento del padecimiento físico y se distraigan por medio de la cultura indígena.

Notificó además que posterior a este taller se capacitará a personal del SAHUM en otras técnicas del arte textil Wayuu. Estas actividades están enmarcadas en lo que consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, que impulsó el presidente eterno Hugo Chávez y que establece en su artículo 122: los derechos que tienen los pueblos indígenas a una salud integral, que considere sus prácticas y culturas. “Chávez Vive, su Legado Sigue”.

Prácticas ancestrales

Licenciada Jeni Ypuana - Jefa Gestión Ambiental

Licenciada Jeni Ypuana – Jefa Gestión Ambiental

Jasmín García, coordinadora de la SAOI manifestó que con este tipo de talleres buscan fortalecer sus costumbres y prácticas ancestrales.

“Esto es un poco para rescatar nuestra artesanía, porque la mayoría que estamos acá a pesar de ser Wayuu no sabemos bordar o tejer y queremos rescatar esa cultura. Estamos iniciando este taller para después multiplicarlo a otros servicios como Enfermería y Trabajo Social, la idea es que los conocimientos lleguen a los pacientes y sus familiares”.

Por su parte, Zulma González, integrante de la SAOI expresó su total apoyo a este tipo de iniciativas. “Estas actividades psicológicamente entretienen a los familiares, porque no es fácil tener un paciente en un hospital, y además les sirve para mejorar su economía”.

Prensa SAHUM Joremy Borjas