Maracaibo, 13.07.2018 (Prensa SAHUM).- Todos los niños, especialmente cuando están emocionados o cuando juegan, actúan de forma impulsiva e hiperactiva, e incluso personas adultas pueden presentar de vez en cuando dificultades para concentrarse, permanecer quietos o controlar comportamientos impulsivos. Para algunos niños y adultos, sin embargo, estos síntomas se presentan por un periodo largo de tiempo y son tan persistentes e intensos que interfieren con la vida diaria tanto a nivel personal, familiar, académico, social y laboral, y se enmarcan dentro del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
El TDAH, es una condición común de la conducta que se caracteriza por una dificultad de atención, por impulsividad e hiperactividad. Los síntomas pueden continuar en la edad adulta en un 60% de los casos.
Para precisar tal aseveración, y a propósito del Día Internacional del TDAH, conversamos con la Doctora Freda Hernández, Jefe del Servicio de Neuropediatría del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM), dada a la habitual asociación o vinculación de dicho trastorno con la población de infantes quien manifestó al respecto: “Debemos necesariamente aclarar que por referirse al término trastorno, no se trata de una enfermedad sino de condiciones que tienen que ver con la conducta de algunas personas (más no competencia exclusivamente de niños), que no es una condición que se cura sino una condición conductual donde el individuo presenta inconvenientes con su autocontrol”.
El mencionado trastorno, se maneja con un protocolo específico en virtud que suele generalizarse que el mismo tiene que ver con la hiperactividad, y se encasilla como hiperactivo a todo niño que se “porta mal”, y eso no es un real equivalente para diagnosticarlo. Al respecto agrega la Doctora Hernández: “No podemos utilizar el término de TDAH para cualquier paciente a cualquier edad. Este debe tener por lo menos 6 años, y tener entre 6 meses a 1 año con los síntomas bajo ciertos criterios profesionales bien definidos que permiten detectarlo”.
Cuando el individuo carece de autocontrol -acota la Doctora Freda Hernández-, este se manifiesta de varias maneras tales como dificultades para concentrarse, para atender, e inconvenientes con la conducta por adolecer de tranquilidad. Hablamos de individuos que se caracterizan por ser disruptivos, es decir, que generan irrumpimiento de la tranquilidad pues no hacen caso, no atienden, no obedecen.
En la actualidad se alega, que un tratamiento temprano puede mejorar significativamente los signos del TDAH, reduciendo también las complicaciones, y permitiendo una mejor asimilación en su entorno social, así como también un mejor desempeño escolar, y profesional en el caso de ser de edad adulta.
Periodista: Licdo. Erwin Matos Matos
Fotografía: Carlos Del Villar / Archivo Gràfico
Gobernación Bolivariana del Zulia
Gobernador Econ. Omar Prieto Fernández
#FuturoSeguro #ZuliaMía