Maracaibo 05-08-2015 (Prensa SAHUM) En el Servicio de Atención y Orientación al Indígena (SAOI), durante los meses de mayo y junio de 2015, se brindó atención y orientación médica a un total de 2.404 pacientes pertenecientes a diferentes pueblos indígenas. El mayor número de atención se concentró en el pueblo indígena Wayuu con un total de 2.259 pacientes.
Exitoso trabajo
El informe de gestión, timoneado por el doctor Samuel Viloria, Director General del SAHUM y generado por el Servicio de Atención y Orientación al Indígena (SAOI), que cubre el período comprendido entre el 16 de mayo hasta finales de junio 2015, arrojó que del total de pacientes indígenas tratados: dos mil 259 corresponden al pueblo indígena wayuu, para un porcentaje del 93,97 por ciento; 6 pacientes pertenecen al pueblo indígena Bari, para un 0;25 por ciento; 19 corresponden son Yukpa, para 0,79 por ciento; 15 Añú, para 0,62 por ciento; 1 paciente Putumayo, para 0,04 por ciento y 104 pacientes “no indígenas” que fueron asistidos por este servicio, para un 4,33 por ciento, totalizando dos mil 404 pacientes con diferentes patologías y necesidades del resto de los servicios del SAHUM.
El SAOI fortaleza en atención
El Servicio de Atención y Orientación al Indígena (SAOI) fue creado para recibir a los pacientes de los diferentes pueblos indígenas que habitan la región zuliana. Está integrado por el coordinador, Johel Ipuana, y un ejército de mujeres y hombres (facilitadores interculturales) pertenecientes a estos pueblos indígenas, que hablan su mismo idioma; además de ser conocedores de sus costumbres y hábitos, para facilitarles la estancia y permanencia en el Hospital Universitario de Maracaibo. Estos hombres y mujeres servidores públicos laboran tanto en el edificio principal como en la División de Ginecobtetricia, sede de la Maternidad “Dr. Armando Castillo Plaza” del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM).
Texto: Natacha Acosta O.
Fotos: Miguel Petrace