Maracaibo, 15.07.2015 (Prensa SAHUM).- La hepatitis viral es una enfermedad caracterizada por la inflamación del hígado, causada por múltiples factores, entre ellos, los virus. Las hepatitis A y E, suelen ser las más frecuentes en la población a nivel mundial, por su fácil forma de transmisión, a diferencia de los otros tipos de hepatitis viral (B, C, D).
El Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM) cuenta con un Servicio de Gastroenterología, Centro Regional de Referencia de Gastroenterología, Endoscopia y Hepatología, donde se atienden integralmente una gran cantidad de pacientes infectados con estos tipos de hepatitis.
La doctora Maribel Lizarzábal, Jefa del Servicio de Gastroenterología del SAHUM, explicó “La hepatitis A y la hepatitis E, son enfermedades autolimitadas que generalmente se curan solas, por ello las personas afectadas no requieren de un tratamiento específico. Se transmiten por vía oral-fecal, a través de la ingesta de agua y alimentos contaminados, así como por contacto directo con una persona infectada”.
Agregó que la transmisión de las hepatitis A y E está altamente asociada a condiciones insalubres y a la falta de hábitos de higiene, como el lavado regular de manos y de alimentos. El riesgo de contraer ambos virus, es mayor en las zonas rurales, pero se puede contraer en cualquier lugar que no tenga un saneamiento adecuado.
“Los síntomas tanto para la hepatitis A como para la hepatitis E, son similares a la de otros virus, como: Malestar general, fiebre, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, vómito, dolor abdominal, coloración amarillenta de piel y ojos (ictericia), heces pálidas y coloración oscura de la orina (coluria). En caso de presentar algunos de estos síntomas se recomienda acudir inmediatamente al médico, quien realizará las pruebas pertinentes para el diagnóstico correcto, aunque que algunas personas pueden no presentar todos los síntomas”, señaló la galena.
El periodo de incubación de la hepatitis A, suele ser entre dos y 6 semanas; mientras que en la hepatitis E, varía entre tres y ocho semanas. Estos tipos de hepatitis, rara vez son mortales, pero en su fase aguda pueden causar síntomas debilitantes y hepatitis fulminante (insuficiencia hepática aguda), que se asocia a una alta mortalidad.
Diagnóstico y tratamiento
Según la doctora Lizarzábal, el diagnóstico para las hepatitis A y E comprende estudiar la historia clínica del paciente, para comprobar si sigue algún tipo de tratamiento farmacológico, si presenta antecedentes familiares de enfermedades hepáticas, conocer sus hábitos de vida o las actividades que desempeña, que puedan considerarse factores de riesgo.
Por otra parte, también se le realizará al paciente un examen físico, se solicitarán exámenes y pruebas de laboratorio, especialmente marcadores serológicos específicos, para determinar el tipo de virus de hepatitis.
De igual forma, acotó “Es importante explicar que las hepatitis A y E no tienen tratamiento, ya que son enfermedades autolimitantes, es decir, que el mismo sistema inmunológico del cuerpo se encarga de combatir el virus. No hace falta que la persona tenga dietas ricas en dulces, porque están contraindicadas, se recomienda mantener una buena hidratación y una alimentación balanceada, para simplemente esperar con paciencia que se resuelva la infección”.
Medidas Preventivas
Las vacunas son las formas más eficaces para prevenir la hepatitis. En este caso, a nivel internacional existe vacuna para la hepatitis A, pero la vacuna para la hepatitis E, aún no está disponible en todos los países.
Sin embargo, otras medidas preventivas que toda persona debe adoptar para evitar las hepatitis A y E, pueden ser: Hervir el agua; cocinar bien los alimentos y lavarlos con cloro, porque el vinagre o el limón no mata amibas, bacterias, parásitos o virus; conservar una buena higiene personal, lavarse bien las manos antes de manipular alimentos, después de ir al baño y de tener contacto con una persona infectada; además de mantener ambientes y objetos desinfectados con cloro.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente, se registran 1,4 millones de casos de personas infectadas por hepatitis A y aproximadamente 20 millones por hepatitis E. Por ello, el 28 de julio de cada año, se estableció como Día Mundial contra la Hepatitis Viral, con el fin de crear conciencia en la población sobre esta enfermedad, su detección y control; además de prevenir sus causas, factores de riesgo y consecuencias.
Cabe resaltar, que en el marco de esta importante fecha, el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Maracaibo, Centro Regional de Referencia de Gastroenterología, Endoscopia y Hepatología, tiene planificadas una serie de actividades, entre ellas charlas educativas y preventivas, así como también jornadas de pesquisa y vacunación contra hepatitis, que se realizarán a partir del lunes 20 hasta el 28 de julio del presente año, tanto dentro como fuera de este Gigante de la Salud.
Texto: Lcda. Olga Palacios
Fotos: Jorge Toledo