La enfermedad Inflamatoria Intestinal es crónica pero se puede controlar, según especialista del SAHUM

gastro

gastro

Maracaibo, 20.05.2015 (Prensa SAHUM) Este 19 de mayo fue el Día Mundial contra la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Desde el Servicio de Gastroenterología del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM) se conmemora este emblemático día, bajo la dirección general del doctor Samuel Viloria, director del Gigante de la Salud.

La Inflamación Intestinal, es una patología crónica que afecta la mucosa intestinal y se caracteriza por presentar brotes y crisis (exacerbaciones) intercaladas con períodos asintomáticos (remisión) es decir, el paciente no presenta síntomas. Esta patología es para toda la vida y aunque no existe una cura, es una enfermedad que se puede controlar bajo indicaciones médicas.

Es importante destacar que el dispensador de salud más grande del occidente del país, ofrece la consulta de inflamaciones intestinales, la cual funciona los días miércoles en horario comprendido de 8 de la mañana hasta las 12 del mediodía, cuenta con un equipo multidisciplinario conformado por: hematólogos, psicólogos, médicos cirujanos, radiólogos, trabajadores sociales, nutricionistas, entre otros para brindar un servicio integral, oportuno de calidad y gratuito así como lo establece el Ministerio del Poder Popular para la Salud del gobierno Bolivariano de Venezuela.

Entre las enfermedades de inflamación intestinal se presentan con mayor frecuencia tres entidades las cuales son: Colitis Ulcerativa, Enfermedad de Crohn y la Colitis Indeterminada, las cuales se caracterizan por presentar diarrea crónica en forma intermitente, con moco y en ocasiones con sangre, pérdida de peso, anemia, dolor abdominal, distención abdominal entre otras.

Es de origen inmunológico

Doctora Mariaelena Añez, médico adjunto del Servicio de Gastroenterología del SAHUM

Doctora Mariaelena Añez, médico adjunto del Servicio de Gastroenterología del SAHUM

La Inflamación Intestinal es de origen inmunológico, pero según especialistas existen factores infecciosos, genéticos y ambientales que también están involucrados en la aparición de dicha enfermedad.

Cabe destacar que el diagnóstico oportuno es fundamental, ya que esta patología afecta de manera significativa la calidad de vida de los seres humanos, es por ello que el primer paso ante la detección de la enfermedad se debe cumplir con el tratamiento adecuado, agregando que está enfermedad representa un gran impacto psicológico desde el punto de vista individual, familiar y hasta laboral.

En tal sentido, la doctora Marianela Añez, médico adjunto del Servicio de Gastroenterología del SAHUM recomendó “acudir de forma temprana al gastroenterólogo para que esté pueda realizar un diagnóstico oportuno”. Además indicó que la enfermedad es más frecuente en adultos teniendo dos picos de edades los cuales son: entre los 25 y los 30 años y entre los 50 y 70 años de edad.

Igualmente agregó “la inflamación intestinal es una enfermedad multisistémica que no sólo afecta el intestino sino que también afecta otros órganos del sistema inmunológico humano”.

Doctora Ana Serrano, médico adjunto del Servicio de Gastroenterología del SAHUM

Doctora Ana Serrano, médico adjunto del Servicio de Gastroenterología del SAHUM

Asimismo, la doctora Ana Serrano, médico adjunto del Servicio de Gastroenterología del SAHUM recomendó “los pacientes que presenten esta patología deben evitar los lácteos, los excesos de fibra y sobre todo evitar alimentos que produzcan flatulencias tales como: el pepino, repollo, pimentón, coliflor, granos, entre otros, lo que se debe ingerir es carbohidratos y proteínas”.

Además aclaró que “La inflamación intestinal es un proceso médico en el que una parte del cuerpo, se llena de glóbulos blancos y otras células, que fabrican sustancias que producen hinchazón, calor, aumento de la congestión de la sangre y otras afectaciones”. También indicó que es una enfermedad crónica pero que se puede controlar si el paciente cumple con las indicaciones por parte del médico tratante.

Texto: Lcdo Luis Manrique

Fotos: Jorge Toledo