Maracaibo, 22.04.2015 (Prensa SAHUM).- Durante la mañana de este miércoles, el Servicio de Atención y Orientación al Paciente Indígena (SAOI) del Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM), culminó con éxito dos semanas de actividades en el marco de la celebración de su décimo aniversario como oficina, brindando atención digna, integral y de calidad a los miles de pacientes indígenas y no indígenas que solicitan su apoyo para ser asistidos médicamente en este importante centro de salud.
Las actividades tuvieron lugar en el auditorio principal e iniciaron con el Himno Nacional en idioma wayuunaiki, entonado por los estudiantes de la Unidad Educativa Indígena Bilingüe “Suchonyuu Mma” (Hijos de la Tierra). Seguidamente, se realizó la ponencia “Experiencias desde la creación del Servicio de Atención y Orientación al Paciente Indígena” dictada por la licenciada Edelmira Sánchez, una de las fundadoras de este servicio, junto a la doctora Noly Fernández, Directora General del SAHUM.
También, se efectuaron dos interesantes conversatorios: el primero, estuvo a cargo de la señora Silvia Galué, partera tradicional wayuu, quien explicó, mediante simulacro, el proceso de preparación y desarrollo de un parto, desde la cosmovisión del pueblo wayuu; mientras que el segundo, abordó el tema de la interculturalidad en el campo de la traumatología, expuesto por la señora Rosalba Fernández, traumatóloga de la medicina tradicional wayuu, y el doctor Raimundo Sanguino, traumatólogo de la medicina occidental, Jefe del Servicio de Traumatología del SAHUM.
Es importante mencionar, que ambos conversatorios, abrieron el debate sobre la implementación de la medicina occidental en conjunto con la medicina tradicional indígena, para complementarse mutuamente y así lograr la recuperación total, tanto física como psicológica, de los pacientes indígenas y no indígenas que llegan a buscar sanación en este recinto hospitalario.
Como invitados especiales estuvieron: la doctora Rosa Morillo, Coordinadora Regional de Salud Indígena y el profesor Luis Beltrán, Lingüista Indígena, quien ayudó a traducir de wayuunaiki a castellano y viceversa, los dos conversatorios realizados.
La doctora Noly Fernández, Directora General del SAHUM y pionera en la creación del SAOI, expresó “El Servicio de Atención y Orientación al Paciente Indígena, cumple diez años de creado, es un sueño hecho realidad, que debemos seguir proyectando y compartiendo, porque ha sido el esfuerzo no solamente de los pueblos indígenas sino también de algunas personas no indígenas, quienes sensibilizados con nuestra cultura, tenían la gran preocupación de entender, el por qué los hermanos indígenas, ante una determinada situación, dejaban el centro hospitalario, aún sin ser dados de alta por su médico tratante.
Prosiguió diciendo “Pero resulta que eso tiene una explicación lógica, que se traduce en la intimidación, discriminación y poca confianza, que los pacientes indígenas sentían hacia los galenos y demás personal de salud, panorama que ha cambiado significativamente, gracias al excelente trabajo de todo ese equipo multidisciplinario que conforma este servicio.
Hemos subido un peldaño, pero todavía nos falta por construir y hacer en materia de salud intercultural, donde lo fundamental es el paciente. Debemos trabajar más en las cosas que marchan bien y corregir lo que está mal, por eso es trascendental que se sigan propiciando estos espacios, donde podemos compartir e intercambiar experiencias, además de aprender del otro.
Ya por último, quiero felicitar a todo el personal del SAOI por su entrega, compromiso, responsabilidad y sentido de pertenencia para con este servicio y este hospital. También, quiero informar que en otros países ya conocen el importante trabajo de este servicio dentro del SAHUM; por ello, tenemos una solicitud de Japón, donde dos principales hospitales, quieren venir al país, a conocer la experiencia en salud intercultural que tenemos para luego aplicarla allá, así que somos, orgullosamente, un ejemplo a seguir”, señaló Fernández.
Por su parte, Yasmín García, Coordinadora General del SAOI, manifestó “Estas dos semanas de jornadas de salud intercultural, bajo el lema “Una mirada desde los saberes ancestrales”, fueron una pequeña muestra de lo que se hace en este servicio y los proyectos que tenemos planteados ejecutar.
En esta década de logros, debemos resaltar que este proyecto fue posible iniciarlo, gracias a nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez, fiel defensor de los derechos de los pueblos indígenas, y también gracias a la doctora Noly Fernández, madre pionera en la creación del SAOI, quien demostró que la cultura de los pueblos indígenas no era sólo artesanía, sino también medicina tradicional, con esto hizo historia en cuanto a salud indígena se refiere, razón por la cual ahora contamos con 32 oficinas del SAOI en toda Venezuela.
García, acotó que hace diez años, tenían la visión de ser una unidad consolidada que promoviera, orientara y facilitara los procesos interculturales en salud; pero actualmente, su visión es ser modelo de salud intercultural en toda Latinoamérica y hacia allá están encaminando sus esfuerzos, con el fin de optimizar la asistencia médica hacia los pacientes en este Gigante de la salud”.
Cabe destacar, que el personal del Servicio de Atención y Orientación al Paciente Indígena le obsequió un collar autóctono wayuu y una placa de reconocimiento a la doctora Noly Fernández, titular del SAHUM, por su lucha en pro de los pueblos indígenas del país.
Finalmente, las actividades aniversarias culminaron con un acto cultural al toque del kasha (tambor) y un baile de yonna (danza wayuu); para luego darle paso al cumpleaños feliz, cantado en wayuunaiki y en castellano con motivo del décimo aniversario del SAOI, donde se repartió torta y uujolu (chicha de maíz), bebida tradicional en la alimentación del pueblo wayuu.
Texto: Lcda. Olga Palacios
Fotos: Jorge Toledo /Miguel Petrace

Torta del décimo aniversario del SAOI y el reconocimiento otorgado a la Dra. Noly Fernández, titular del SAHUM

Estudiantes de la Unidad Educativa Indígena Bilingüe “Suchonyuu Mma” entonando el Himno Nacional en idioma wayuunaiki