Proponen implementación de uso del chinchorro en el área de hospitalización pediátrica del SAHUM

doctora Noly Fernández, directora del SAHUM, ofrece palabras de  introducción

doctora Noly Fernández, directora del SAHUM, ofrece palabras de introducción

Maracaibo, 26.09.2014 (Prensa SAHUM). El Servicio de Atención y Orientación al Indígena, SAOI, del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo, ofreció una conferencia a médicos y médicas, jefes y jefas de servicios del área de Pediatría dando el primer paso de la consulta previa informada respecto a la implementación de chinchorros para el descanso de pacientes hospitalizados. Con la presencia de la directora del SAHUM, Noly Fernández, quien ofreció unas palabras de introducción al tema, las disertaciones fueron ofrecidas por la coordinadora general de la SAOI, Yazmín García y el doctor Ernesto Fernández, asesor intercultural de la Dirección Nacional de Salud Indígena del Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Yazmín García, coordinadora del SAOI

Yazmín García, coordinadora del SAOI

Yazmín García se refirió a las Cosmovisión Wayuu y también a que empoderados en la Constitución que establece el respeto que debe haber hacia las costumbres de los pueblos indígenas es que quieren hacer realidad este proyecto, sin imposiciones, cuando la mamá del niño o niña lo desee y de acuerdo a las condiciones del paciente, según lo determine la parte médica.

“El propósito es ofrecer comodidad a nuestros hermanos indígenas que acuden a este hospital, tomando en cuenta la importancia que tienen los chinchorros para nosotros como pueblos indígenas, porque desde la misma concepción de la vida las relacionamos con la placenta que es el chinchorro que tenemos desde el vientre materno”.

Explica la coordinadora del SAOI del Hospital Universitario de Maracaibo: “el chinchorro forma parte de nuestra vida, en todo momento, desde la misma niñez se nos forma a las mujeres en su confección, es el mueble que usamos para recibir visitas, en nuestros velorios, más allá de la vida en las exhumaciones. Cuando la persona muere, ese chinchorro se guarda y nadie puede usarlo. Para nosotros como pueblos indígenas es muy importante que este proyecto se dé y podamos así ofrecer una mejor calidad de servicio a nuestros hermanos indígenas y no indígenas que acuden al hospital”.

Adecuación intercultural

doctor Ernesto Fernández

doctor Ernesto Fernández

Por su parte, el doctor Ernesto Fernández, asesor intercultural de la Dirección Nacional de Salud Indígena del MPPS, hizo un recorrido histórico en el uso del chinchorro por integrantes de pueblos indígenas ubicados diferentes puntos geográficos de diversos países.

También se refirió a la adecuación intercultural en la parte biomédica respecto al uso del chinchorro, específicamente en el Hospital Universitario de Maracaibo donde un alto porcentaje de pacientes que acuden a diario son de pueblos indígenas, en su mayoría wayuu.

“En sitios donde se atiende tan alto porcentaje de indígenas deben haber adecuaciones interculturales. Esta es una excelente oportunidad de comenzar esta experiencia científica. Primero se debe consultar para saber qué hacer, usuarias y usuarios deben estar previamente informados, hacer encuestas, sensibilizar al personal, diseñar estudios al respecto, hacer selección de acuerdo a las patologías. No es por imposición pues va de la mano de un trabajo científico”.

Explicó el doctor Fernández que en la conferencia disertó con base en la utilización de uno de los elementos de las adecuaciones interculturales en los servicios de salud como es el chinchorro o hamaca, como un elemento para dar comodidad a los pacientes indígenas en las instituciones hospitalarias, como parte del mobiliario, sabiendo y conociendo que es parte de de su cosmovisión, de su día a día, el tener el chinchorro en todas las actividades diarias.

participación del  equipo médico

participación del equipo médico

“En este caso vemos que los pacientes indígenas en nuestros hospitales sufren cuando se tienen que acostar en una cama hospitalaria, tan frías, tan rectas, tan duras. Los médicos hemos tenido experiencia que hay una cierta incomodidad en la recuperación y un alargamiento inclusive de la patología, cuando el elemento de descanso tiene mucho que ver. En este hospital que es la Casa de Saberes, la Casa de Curación, este elemento puede ser importante a la hora de implementarlo para mejorar no solamente la satisfacción del paciente, de los familiares, sino posiblemente incidiremos con la enfermedad con la que se está tratando al paciente”.

Finalmente el doctor Ernesto Fernández fue muy enfático al dejar claro que la implementación de uso del chinchorro como instrumento de descanso, tiene que hacerse siempre bajo el consentimiento previamente informado como lo dice la normativa legal.

“Este tipo de implemento tiene ciertas adecuaciones que ya la han mostrado otras experiencias en otras partes del mundo, el tipo de material que no absorba microbios, de fácil lavado y secado, que no transmita gérmenes, que sea fresco, porque estamos en un clima muy caluroso y hay áreas que por supuesto necesitan estar bien ventiladas de acuerdo a la patología. Los médicos se encargaran de dar los criterios para determinar cuáles pacientes lo pueden utilizar”.

María Elena Araujo Torres
Fotos: Arbenego Martínez

Parte del equipo del SAOI, ponentes y personal del hospital

Parte del equipo del SAOI, ponentes y personal del hospital